|
|
Desde el lunes 11 de enero hasta el 22 de febrero

Desde el lunes 11 de enero y hasta el próximo 22 de febrero, las editoriales académicas públicas y privadas que deseen obtener el sello de calidad para colecciones científicas CEA-APQ pueden presentar la solicitud correspondiente en la página web http://www.selloceaapq.es donde están disponibles las bases de la convocatoria, la guía de evaluación del sello de calidad y el manual de aplicación así como la información relativa al coste del proceso de evaluación.
|
|
Se han publicado las bases y la guía de evaluación de la VII convocatoria de evaluación con el procedimiento y plazos establecidos y consolidados.
Las principales novedades son las siguientes:
|
|
Actual director de la Feria del Libro de Madrid

La Junta Directiva de la UNE ha acordado por unanimidad conceder el Premio Nacional a la Promoción de la Edición Universitaria 2020 a Manuel Gil, actual director de la Feria del Libro de Madrid, “por su atención y apoyo continuado a las actividades de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas”.
Este reconocimiento, potestad de la Junta Directiva, se otorga a personas, organismos, instituciones o empresas que destacan por algún motivo en la promoción de las ediciones universitarias, tanto en los aspectos técnicos como en los comerciales o institucionales.
|
|
Han participado 70 editoriales

La Unión de Editoriales Universitarias Españolas, que agrupa a las editoriales y servicios de publicaciones de 70 universidades y centros de investigación españoles, ha celebrado esta mañana su XXXIX asamblea general ordinaria en una sesión online en la que han participado la totalidad de miembros.
|
|
La Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y El Caribe (EULAC), las asociaciones que la integran, y en colaboración con la UNE, organizan un foro temático y una exposición online de libros sobre esta temática.
-
Cuarenta títulos visibilizan la producción de las editoriales universitarias españolas en materia de género.

|
|
La firma ha reunido esta mañana a tres mujeres al frente de las instituciones responsables del Sello de Calidad en Edición Académica - Academic Publishing Quality (CEA-APQ)

Mercedes Siles Molina, directora de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), Ana Isabel González González, presidenta de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), y Cecilia Cabello Valdés, directora general de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) han renovado esta mañana el convenio del Sello de Calidad en Edición Académica (Sello CEA-APQ), orientado a reconocer la calidad de colecciones científicas.
|
|
La presidenta de la UNE, Ana Isabel González, participará en el encuentro

La presidenta de la UNE, Ana Isabel González, participa esta tarde junto a otros editores universitarios e investigadores en la mesa redonda “Cartografía de la edición académica iberoamericana” que podrá seguirse, a las 15:30h (hora española), en la edición virtual del Liber, que ha comenzado esta mañana.
|
|
Reconocido como indicio de calidad de las publicaciones para la evaluación de los méritos de la actividad investigadora

Cuatro colecciones editoriales de las universidades de Barcelona, Deusto, Huelva y el CIS han obtenido el Sello de Calidad en Edición Académica – Academic Publishing Quality (CEA-APQ) en la convocatoria de 2020, tras haber superado favorablemente los requisitos de calidad informativa, política editorial, procesos editoriales, reputación y prestigio, exigidos en el proceso de evaluación.
Estas cuatro colecciones, que desde la resolución definitiva de la convocatoria realizada el 9 de julio de 2020 y por un período de cinco años, tienen reconocida su calidad científica y editorial, son las siguientes:
|
|
#LaFILBoEnCasa acogió un encuentro online de las asociaciones de Argentina, Brasil, Centroamérica, Colombia, Ecuador, España, México, Perú y EULAC, que representa a 20 países.

Presidentes y secretarios generales de las redes y asociaciones de editoriales universitarias de Argentina, Brasil, Centroamérica, Colombia, Ecuador, España, México, Perú y EULAC, que representa a 20 países, se dieron cita ayer en un encuentro online acogido por la #LaFILBoEnCasa y coincidieron en expresar un deseo, que la actual crisis sanitaria mundial ha convertido en necesidad: la edición universitaria iberoamericana debe encontrar una estrategia común para fortalecer el libro académico, que lo prepare para hacer frente a los desafíos del mundo actual.
|
|
Resultado del Intercambio Científico realizado entre 54 universidades españolas y centros de investigación
-
Los ebooks se ofrecen en HTML5 para facilitar la búsqueda semántica
Más de 10.000 títulos digitales publicados por las editoriales de las universidades españolas y centros de investigación están disponibles en las bibliotecas de los campus para uso de la comunidad universitaria, resultado del intercambio científico realizado entre 54 universidades españolas.
|
|
|
|
Elena Leal Abad, nueva subdirectora
La Universidad de Sevilla renueva el equipo de dirección de la Editorial Universidad de Sevilla. Araceli López Serena (i) y Elena Leal Abad (d) han sido nombradas directora y subdirectora, respectivamente.
|
|
La base de datos de información sobre colecciones bibliotecarios más completa del mundo

- Los metadatos de los libros digitales de Unebook podrán ser localizados desde cualquier biblioteca en más de 120 países.
- WorldCat se define por los altos estándares de calidad de la información que proporciona.
Gracias a un nuevo acuerdo con OCLC, Unebook incorpora los metadatos de los 13.000 libros digitales que integran su fondo digital en WorldCat.org, la base de datos de información sobre colecciones bibliotecarias más completa del mundo. OCLC es la cooperativa mundial de bibliotecas que mejora la información y la hace más accesible y útil para los usuarios e instituciones, a través de los distintos servicios tecnológicos compartidos, investigación propia y programas comunes, que proporciona a sus miembros repartidos por más de 120 países.
|
|
Las asociaciones de editoriales universitarias de quince países iberoamericanos cuentan en la FIL las estrategias seguidas durante los meses de crisis sanitaria
Enriquecimiento de los catálogos de libros electrónicos, difusión de libros en acceso abierto, formación de los equipos, trabajo en red e impulso del uso de las redes sociales son algunas de las estrategias que las editoriales universitarias de quince países iberoamericanos (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, El Salvador y España) han seguido durante estos meses de crisis sanitaria mundial para continuar cumpliendo con su misión de atender la demanda de libros de sus respectivos sistemas universitarios.
|
|
Librería del BOE, Documenta, Gallaecia Liber, Librería de la Universidad de Oviedo y Librería de la Universitat de Valencia

Las cinco librerías que acogen espacios UNE están abiertas y atienden la demanda de lectores, que buscan libros publicados por las universidades y centros de investigación españoles.
|
|
La realizará un grupo internacional de investigación en colaboración con distintas organizaciones del sector editorial
La UNE participará en la realización de la primera cartografía de la edición académica iberoamericana que se elabora en la región, proyecto que ha sido presentado durante la celebración del Liber Digital y cuyos primeros trabajos ya han comenzado en algunos países. El objetivo de este mapa es conocer las editoriales universitarias y comerciales que en América Latina, Portugal y España están produciendo libro académico y analizar dicha producción, por sectores y países.
|
|
Las editoriales universitarias han participado masivamente con 144 candidaturas, a pesar de las dificultades generadas por el COVID-19

El jurado de los XXIII Premios Nacionales de Edición Universitaria, integrado por personalidades independientes y de reconocido prestigio del sector cultural y científico español, ha elegido las mejores obras publicadas por las universidades y centros de investigación españoles durante 2019, en la reunión online celebrada esta mañana.
El jurado ha estado integrado por Ernesto Pérez Zúñiga, jefe del departamento de actividades culturales del Instituto Cervantes; Manuel Rodríguez Rivero, crítico literario; Nuria Azancot, jefa de redacción de El Cultural de El Mundo; Laura Revuelta, Redactora Jefe de ABC Cultural; Iker Seisdedos, redactor jefe de Cultura y Babelia de El País; y Pampa García Molina, coordinadora y redactora jefa del Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC); Como secretario del mismo ha actuado Pedro Rújula, director de Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Estas han sido las obras premiadas y la justificación del jurado, en cada caso:
|
|
El Cultural entrevista a la presidenta de la UNE

La presidenta de la UNE, Ana Isabel González González, responde a las preguntas de Nuria Azancot Caum en esta entrevista de El Cultural. En ella explica cómo afronta la edición universitaria estos tiempos de desafíos.
|
|
Presidenta de la Unión de Editoriales Universitarias (UNE)

En los últimos días, y con motivo de la multitud de artículos de expertos que se han conocido y manejado en torno a la crisis sanitaria generada por el COVID-19, se está hablando muchos sobre los procesos que siguen los estudios científicos antes de ser publicados.
Ana Isabel González, directora de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, preside la Unión de Editoriales Universitarias Españolas, asociación que agrupa a las editoriales de 70 universidades y centros de investigación españoles, encargadas de publicar parte de la investigación que se genera en los campus.
González explica en esta entrevista los pasos que una editorial universitaria sigue antes de publicar un trabajo científico.
|
|
El grueso de la producción editorial (61%) son libros científicos y académicos dirigidos a la comunidad universitaria e investigadora

Los sellos de las editoriales de las universidades y centros de investigación españoles lideran disciplinas como Arqueología y Prehistoria, Comunicación, Filosofía, Historia, Lingüística, Literatura y Filología y Medicina.
El informe elaborado por el grupo de investigación ÍLIA del CSIC constata que los tres grandes grupos de edición académica en nuestro país son UNE, Planeta y Anaya.
|
|
En un exhaustivo estudio elaborado por el grupo de investigación E-LECTRA de la Universidad de Salamanca

Los editores de las universidades y centros de investigación españoles consideran que el futuro del libro académico pasa por la edición digital, el acceso abierto, una mejor valoración en los procesos de evaluación de la actividad investigadora y la impresión bajo demanda, principalmente.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Últimas Actividades de los Socios
|
Reconocido como indicio de calidad de las publicaciones para la evaluación de los méritos de la actividad investigadora
|
|
Presidenta de la Unión de Editoriales Universitarias (UNE)
|
|
#LaFILBoEnCasa acogió un encuentro online de las asociaciones de Argentina, Brasil, Centroamérica, Colombia, Ecuador, España, México, Perú y EULAC, que representa a 20 países.
|
|
ARTÍCULO DE LA PRESIDENTA DE LA UNE, ANA ISABEL GONZÁLEZ.
|
|
Venta online y acceso gratuito a los libros digitales logran atender la demanda de estudiantes, académicos e investigadores durante el confinamiento.
|
|
Resultado del Intercambio Científico realizado entre 54 universidades españolas y centros de investigación
|
|
|
|
|
+ Unerevistas, suplemento electrónico
|
|
+ Unerevistas, suplemento electrónico
|
|
|
De Enrique Orduña-Malea, Alberto Martín-Martín, Juan M. Ayllón y Emilio Delgado López-Cózar
|
|
I Premio Nacional de Investigación en Edición
|
|
De Ernest Abadal y Candela Ollé
|
|
De Alberto Álvarez Suárez
|
|
|
II Foro Editorial de Estudios Hispánicos y Americanistas
|
|
|