|
|
Una coedición de Ediciones Asimétricas y la Universitat Politècnica de Catalunya
16/01/2020
A medida que turbulencias de toda clase caracterizan prepotentemente nuestro clima contemporáneo, va creciendo la centralidad de un puñado de actitudes y obras que, a lo largo del siglo xx, han cultivado la poética del silencio y han sido capaces de interpretar, a través de ella, la realidad caótica y huidiza de nuestra época. Al intento de desentrañar algunas claves de ese talante alternativo van destinadas estas páginas.
El texto se estructura a partir de diez breves estudios sobre temas centrales en el arte y la arquitectura contemporánea, y sobre destacados protagonistas que han hecho de la mesura un ingrediente sustancial de su obra: Jorge Luis Borges, Ludwig Mies van der Rohe, Yasuhiro Ozu, Mark Rothko y Jorge Oteiza.
Más allá de las importantes diferencias geográficas y culturales que separan las temáticas afrontadas, hay un rasgo común en todas ellas: el rechazo del arte entendido como una histérica agresión a los sentidos, tal y como es promocionado por la pseudocultura mediática, y —en su contra— la afirmación de una interpretación artística de la realidad como reflexión profunda y elocuente, destinada a intentar desvelar los misterios del mundo.
|
|
Una coedición de Ediciones Asimétricas y la Universitat Politècnica de Catalunya
15/01/2020
He dado a las seis conferencias un título unificador: “Tocar el mundo a través de la arquitectura”, derivado de un comentario de Maurice Merleau-Ponty sobre las pinturas de Paul Cézanne, las cuales “hacen visible cómo nos toca el mundo”.
En mi opinión, esta es también la tarea fundamental de la arquitectura: proporcionarnos un punto de apoyo existencial en este mundo, y concienciar y expresar cómo nos toca el mundo y nos abraza, y viceversa, cómo tocamos el mundo a través de nuestros sentidos y de nuestro entendimiento.
“A través de la visión, tocamos el sol y las estrellas”, escribe Merleau-Ponty. La tarea de la arquitectura es fortalecer nuestro sentido de lo real poetizando nuestra realidad experiencial.
|
|
18/05/2017
En este volumen 30 de la revista Arquitectonics hay una serie de artículos relacionados con el análisis de los lugares y espacios públicos de diferentes países, un tema de investigación muy importante en los últimos años, tal vez relacionado con la fuerte crisis financiera en todo el mundo vinculada a la vivienda.
|
|
De Javier Monedero Isorna
15/09/2016
La simulación de materiales tiene una gran importancia, teórica y práctica, desde múltiples puntos de vista y aplicaciones profesionales. Es un requisito fundamental para la creación de escenarios virtuales y está imbricada en el propio proceso de diseño. Pues los colores, texturas, reflejos o transparencias, modifican las formas y espacios que percibimos. Las posibilidades que se han abierto a partir del desarrollo de nuevos recursos de interacción virtual, abren vías que solo desde hace pocos años estamos comenzando a asimilar.
|
|
De Enric Tous
15/09/2016
El llibre que ara es presenta és un recull dels escrits de l’arquitecte Enric Tous, la majoria dels quals estan dedicats a la passió de la seva vida: l’arquitecte Antoni Gaudí. Aquest llibre possiblement sorprengui a la comunitat dels arquitectes catalans. Tots recorden els excel·lents edificis i les botigues que Tous, amb el seu soci Josep Maria Fargas, van edificar a diferents llocs d’Espanya i Catalunya.
|
|
|
|
|
|