
La expansión de la televisión en España a partir de 1956 significó un importante cambio cultural: la "grafoesfera" cedió su lugar a la "videoesfera', alterando el capital simbólico y la función autoral de los escritores. A diferencia del cine, la relación entre literatura y televisión respondió más a , generando una . A través de una reflexión sobre la cultura audiovisual y su impacto en la sociedad española, este libro analiza cómo figuras como este nuevo paradigma, mientras otros, como Juan Marsé, alertaron sobre la
Su autor, Jean-Stéphane Durán Froix, es profesor en la Université Paris-Nanterre y responsable de l’Atelier d’Études sur les Télévisions Espagnoles (AETE). Ha publicado varias obras sobre la cultura audiovisual y la historia de la televisión en España.