
El restaurante Aura de Zaragoza ha acogido esta tarde la entrega de los XXVIII Premios Nacionales de Edición Universitaria que reconocen las mejores obras publicadas por las editoriales de las universidades y centros de investigación españoles en trece categorías diferentes.
El jurado que seleccionó dichas obras se reunió el pasado 16 de julio y estuvo integrado por Nuria Azancot, redactora jefa de El Cultural de El Español; Eva Catalán, Educación en The Conversation; Laura Revuelta, periodista cultural; Eva Orúe, directora de la Feria del Libro de Madrid; y Jorge Corrales, director general de CEDRO; Pedro Rújula, de Prensas de la Universidad de Zaragoza, actuó como secretario del jurado.
Las obras premiadas en esta edición y la justificación del jurado en cada caso fue la siguiente:
Mejor obra editada. La geometría de los cuentos. Infografías literarias, de Isabel González, (Universidad de León). Por ser una visión novedosa y original de las líneas narrativas clásicas de la literatura universal, todo ello conjugado en un volumen brillantemente editado.
Mejor monografía en Artes y Humanidades. El jardín de las delicias. Un día en el mundo del Bosco , de Louis Indépels, (Universidad de Oviedo). Porque el autor nos permite descubrir los misterios de una obra que se considera impenetrable.
Mejor monografía en Ciencias, Ingeniería y Arquitectura. Historia del vacío, de José Luis de Segovia, (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). Por la originalidad del planteamiento que supone abordar el vacío desde un punto de vista histórico y científico.
Mejor monografía en Ciencias de la Salud. La patografía en España. Visiones y relatos de la salud en el cómic, de Inés González Cabeza, (Universidad de León). Por su capacidad para explicar, de manera rigurosa, el conocimiento medico a través de nuevos formatos.
Mejor monografía en Ciencias Jurídicas y Sociales. La esclavitud contemporánea, de Lucas Isaac Soares Mesquita, (Universidad de Salamanca). Por la relevancia de un tema que nunca está en el foco de la opinión pública, pese a ser un desafío, como es la explotación laboral.
Mejor traducción. Crítica de la raó pura, de Immanuel Kant, traducció i notes de Miquel Montserrat Capella, (Universitat de Barcelona). Por ser la primera traducción al catalán de un clásico que sustenta el pensamiento contemporáneo, y que visibiliza también el trabajo de un gran especialista como es Miquel Montserrat Capella.
Mejor obra didáctica. Dualidad y sentido ético en Dr. Jekyll y Mr. Hyde. Guía de lectura, de Fernando Ariza, (CEU Ediciones). Por el ejercicio necesario de traer al presente la enseñanza de los clásicos desde las preocupaciones actuales.
Mejor edición digital y multimedia. Ecocontes augmentats: clima, aigua, dones , de Roser Cussó, (Universitat de Girona). Por haber sabido dar una nueva dimensión al libro, combinado la tecnología digital con la imagen del libro infantil tradicional.
Mejor colección. Colección Humanidades (Universidad de Zaragoza). Porque es imposible comprender la cultura humanística contemporánea sin los autores que han contribuido a esta colección.
Mejor coedición interuniversitaria. 1937 - 1977. La premsa valencianista, de Francesc-Andreu Martinez Gallego y Francesc-Tomás Martínez Sanchís, (Universitat de València, Universitat Politècnica de València, Universitat d’Alacant). Por la colaboración de tres universidades para realizar una labor de recuperación de enorme amplitud sobre la prensa valenciana.
Mejor coedición iberoamericana. Vanguardia, jaleo y duende. Música española en el siglo 21, de Enrique Blanc, Humphrey Inzillo y José Manuel Gómez Gufi (coords.), (Universidad de Guadalajara, Red de Periodistas Musicales de Iberoamérica, Tecnológico de Monterrey, Universidad de Granada, Universidad de Salamanca). Por ser una visión de la música española moderna realizada desde los dos lados del Atlántico, lo que enriquece especialmente el resultado.
Mejor coedición con una editorial privada. El feminismo en la literatura de la Edad de Plata, de Emilio José Ocampos Palomar y Dolores Romero López (eds.), (Universidad Complutense, Editorial Renacimiento). Por valerse de una colaboración equilibrada entre editoriales para recuperar los orígenes históricos del movimiento feminista en la literatura española.
Mejor obra de divulgación científica. Lo que la ciencia seguramente es (y lo que no es, casi seguro), de Jesús Ignacio Martínez Martínez, (Universidad de Zaragoza). Por ser un intento de explicar desde la duda qué aporta la ciencia, y lo qué es la propia ciencia.
Guillermo Escribano
En este mismo acto, la presidenta de la UNE, María Isabel Cabrera, ha entregado el Premio Nacional a la Promoción de la Edición Universitaria 2025 a Guillermo Escribano por el apoyo prestado a la Unión de Editoriales Universitarias Españolas y al conjunto de la edición universitaria iberoamericana durante su mandato al frente de la Dirección del Español en el Mundo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación del Gobierno de España.
Este reconocimiento, potestad de la Junta Directiva, se otorga a personas, organismos, instituciones o empresas que destacan por algún motivo en la promoción de las ediciones universitarias, tanto en los aspectos técnicos como en los comerciales o institucionales.
Listados históricos
- Listado de ganadores históricos organizados por categoría (1998-2025).
- Listado de ganadores históricos organizados por editorial (1998-2025).
Patrocinio: Los Premios Nacionales de Edición Universitaria cuentan con el patrocinio de CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos).
