La revista Fotocinema dedica su nuevo número al cine de Pedro Almodóvar

Julio, 08, 2025

El volumen 31 recoge más de una quincena de textos académicos aglutinados en las secciones Artículos, Miscelánea y Diálogos

La revista Fotocinema dedica su nuevo número al cine de Pedro Almodóvar

FOTOCINEMA. Revista Científica de Cine y Fotografía ha publicado su número 31, liderado por el Grupo de Investigación “GECA: Género, Estética y Cultura Audiovisual” de la Universidad Complutense de Madrid. Este nuevo ejemplar recoge artículos académicos “que analicen y profundicen en el cine de Pedro Almodóvar, abordando la importancia de su filmografía en los estudios audiovisuales y en el cine español contemporáneo, enfocándose principalmente en la evolución que ha tenido su creación audiovisual en un período que abarcará, cuando se publique este monográfico más de 45 años de producción cinematográfica”.

La publicación recoge artículos académicos que versan sobre la evolución, las estrategias de producción y el impacto de la productora El Deseo S.A., fundada en 1985 por Pedro y Agustín Almodóvar; el cine de Almodóvar como objeto de estudio en Scopus entre 1987 y 2024; el metacine en la filmografía de Pedro Almodóvar mediante el estudio de la reflexividad cinematográfica aplicada a sus películas protagonizadas por directores de cine; el influjo del Hollywood clásico en el cine de Almodóvar; la representación de la autonomía del paciente en la filmografía de Pedro Almodóvar; los personajes femeninos de los melodramas de Almodóvar; el double act de Victoria Abril y Bibí Andersen en Tacones lejanos como la consolidación de una pareja recurrente en el “star system” de la transición; el ars moriendi en Matador (1986) y La habitación de al lado (2024); la función del vestuario y maquillaje en la construcción de personajes en Kika (1993); o el vestuario como código narrativo en el cine de Pedro Almodóvar.

En el apartado de Miscelánea encontramos textos centrados en el concepto de felicidad en las películas En busca de la felicidad (2006) y Soul (2020), a partir del modelo teórico de Cabanas e Illouz (2019), que la conciben como una construcción ideológica ligada a la personalidad neoliberal; y la adaptación al cine de la novela de Juan Madrid Dias contados por parte del director vasco Imanol Uribe en el panorama del cine sobre el grupo terrorista ETA.

El número se cierra con el apartado Diálogos, que recoge las entrevistas a Félix Murcia, responsable de la ambientación visual de películas icónicas del cine español, como El rey pasmado, El perro del hortelano o Secretos del corazón; a José Luis Castro de Paz y Asier Aranzubia, autores del libro Escuela de cineastas (2024); y al director cinematográfico Arturo Ripstein.

El equipo investigador que ha contribuido a este número está conformado por Alejandro Álvarez Novell, Francisco A. Zurian, Alberto Mira, Jorge Zarauza-Castro, María José Bogas-Ríos, Andoni Iturbe Tolosa, Itxaso del Castillo Aira, José Gabriel Lorenzo Lopez, José María Galindo Pérez, José Ángel Lázaro López, Aramis Guerrero Muñoz, Luis Deltell Escolar, Valeriano Durán Manso, Josep Lambies, Violeta Kovacsics, Nestor Muñoz Torrecilla, Mateo Sancho Cardiel, Álvaro Navarro-Gaviño, Ana Paula Kwitko, Ludovico Longhi, Ingrid Zacipa-Infante, Victoria Tur-Viñes, Luis Veres, Guillermo López Aliaga, Aarón Rodríguez Serrano y Carlos Belmonte Grey.

Sobre la revista

Editada en formato electrónico por el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Málaga (UMA) y el Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia (a través del sello UMA Editorial), esta publicación semestral aborda el estudio, análisis, conocimiento, historia y reflexión sobre el cine y la fotografía, contribuyendo así a la crítica científica y al diálogo desde la imagen cinematográfica o fotográfica.

Dirigida a los investigadores del ámbito académico que estudian el cine y la fotografía, es una revista abierta que acoge trabajos que se vinculen con la imagen fotográfica o cinematográfica.