La literatura de tradición oral, con propuestas educativas

Septiembre, 30, 2025

La literatura de tradición oral, con propuestas educativas
Libro «Rondalles, llegendes i mites»

Rondalles, llegendes i mites, de Joan Amades, ofrece una selección de la extensa narrativa del etnólogo y folclorista catalán adaptada por especialistas en educación literaria.

Rondalles, llegendes i mites es una antología de textos de Joan Amades (1890-1959) que pone en valor la tradición oral transmitida a lo largo de los siglos. La obra recoge narraciones humorísticas, reflexivas y de ingenio protagonizadas por arquetipos de personajes diferentes como la Cenicienta o el caballero Sant Jordi. Unas historias que, como afirman Julieta Torrents y Elisabet Contreras, editoras del libro, «conectan con las inquietudes sociales actuales».

Se trata de una obra ilustrada por Zuzanna Celej y dirigida a un público amplio, desde docentes hasta familias que quieran fomentar la lectura, dado que las narraciones están acompañadas de propuestas de orientación educativa hechas por especialistas en educación literaria (Mapi Ballesteros, Glòria Bordons, Joan Calsina, Elisabet Contreras y Julieta Torrents). Estas actividades complementan los textos y ayudan en la mediación pensando en lectores de todos los niveles.

Tal y como reivindican las editoras en el prólogo, preservar este legado es importante porque «las formas folclóricas, como rondallas y cuentos, tienen un papel crucial en la formación literaria de los niños: los introduce en un mundo imaginario colectivo y les proporciona signos de identidad cultural». Rondallas, leyendas y mitos fomenta la creatividad y la comprensión intercultural, como también hace conocer una tradición aún muy presente en la sociedad actual.

Joan Amades (Barcelona, 1890-1959) se integró de muy joven en la sección excursionista del Ateneo Enciclopédico Popular, que estimuló su curiosidad por el folclorismo. En 1932 sus trabajos Vocabulari dels pastors y Vocabulari de l’art de la navegació i pesca fueron galardonados por el Institut d’Estudis Catalans. En los años cincuenta publicó sus obras más ambiciosas: los tres volúmenes de Folklore de Catalunya (1950-59), sobre las rondallas, las canciones, las creencias y las costumbres catalanas, y los cinco volúmenes de Costumari català (1950-1956). Perteneció a la Sociedad de Estudios Arqueológicos, Históricos y Filológicos del Institut d’Estudis Catalans, a la Asociación Española de Etnología, al Instituto de Estudios Ibéricos de Etnología y a otras instituciones académicas internacionales.