
Las editoriales de las universidades y centros de investigación españoles han elegido hoy Junta Directiva para los dos próximos años, al frente de la cual estará de nuevo María Isabel Cabrera, directora de Editorial Universidad de Granada, que ha sido reelegida presidenta para un tercer mandato.
María Isabel Cabrera dirige Editorial Universidad de Granada desde 2011. En 2012 se incorporó a la Junta Directiva de UNE donde ha dirigido las jornadas digitales de formación desde su segunda edición y ocupado los cargos de tesorera, vicepresidenta y presidenta desde 2021 (Ver más detalles biográficos).
Junto a ella, han sido reelegidos también para este bienio 2025-2027 la vicepresidenta Remedios Pérez García (Editorial Universitat Politècnica de València), el secretario general Jacobo Sanz Hermida (Ediciones Universidad de Salamanca), el tesorero Isaac Caselles Jiménez (Editorial Universidad Francisco de Vitoria), y los vocales Belén Recio Godoy (Publicaciones Universidad Pontificia Comillas), José Antonio Perona (Ediciones Universidad de Castilla-La Mancha), Miriam Galante (Ediciones Universidad Autónoma de Madrid), Javier Balibrea (EUNSA, Ediciones de la Universidad de Navarra) y Marcos Loredo (Publicaciones Universidad de Oviedo)
Líneas de trabajo
La nueva Junta Directiva, que ha sido elegida con el programa “De los retos a las soluciones: fortalecer la edición académica UNE para transferir conocimiento, con impacto y responsabilidad social”, ha marcado las siguientes líneas estratégicas de trabajo para su mandato: representación institucional; calidad, evaluación e impacto; formación e innovación; comercialización y distribución; comunicación e identidad corporativa; ciencia abierta y digitalización; normativas y propiedad intelectual; y transferencia y ciencia ciudadana.
Retos
Estas líneas de trabajo tienen el objetivo de avanzar en los retos que las Editoriales UNE tienen planteados en la actualidad y que el programa enumera de la siguiente manera:
Económicos: Garantizar la viabilidad en un contexto de presupuestos limitados y fuerte competencia con grandes grupos editoriales.
Tecnológicos: Adaptarse a los cambios en los hábitos de lectura, la irrupción de la Inteligencia Artificial, los libros electrónicos interactivos y la producción en entornos digitales.
Académicos: Mantener la credibilidad y el prestigio de las publicaciones universitarias, asegurando su indexación y reconocimiento en sistemas de evaluación de la investigación.
Sociales: Contribuir a la divulgación científica y cultural, haciendo que las publicaciones universitarias tengan impacto real en la sociedad.
Lingüísticos y culturales: Defender la diversidad lingüística, fortaleciendo la presencia del español y las lenguas cooficiales en el espacio internacional de la ciencia y la cultura.
Reconocimiento a editores salientes
Finalmente, la asamblea ha reconocido también el trabajo de los editores de servicios de publicaciones de universidades y centros de investigación que, por distintas razones, han causado baja en los dos últimos años: Mª Nieves Pena Sueiro, directora de Publicaciones de la Universidade da Coruña; Manuel Lázaro Pulido, director de Publicaciones de la Universidad Pontificia de Salamanca; Christian Vidal Cabo, técnico de Publicaciones de la Universidad Católica de Valencia; Pedro Rújula, director de Prensas de la Universidad de Zaragoza; Alicia Castillo Mena, directora de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid; y Jorge Luis Bueno, director de Publicaciones de la Universidad de Vigo.