Las novedades de Ediciones UB para la Setmana del Llibre en Català

Septiembre, 19, 2025

Las novedades de Ediciones UB para la Setmana del Llibre en Català
Imagen de campaña para la Setmana del Llibre en Català. Ediciones UB

Las novedades que Ediciones de la Universidad de Barcelona presenta en la feria se encuentran, junto con una representación del catálogo, en el módulo de la editorial (núm. 77) y en el de la Xarxa Vives d’Universitats (núm. 1). La Setmana del Llibre en Català tiene lugar del 19 al 28 de septiembre de 2025 en el paseo de Lluís Companys entre las 10 h y las 20.30 h.

El curso empieza con un hito editorial: la publicación de los dos primeros volúmenes de la serie Literatura Catalana de la Postmodernidad, con edición al cuidado de Jordi Marrugat, Víctor Martínez-Gil y Núria Santamaria, que ofrece la primera gran historia general de la literatura catalana producida entre los años sesenta y la actualidad. Durante la feria los volúmenes se encontrarán en primicia en el módulo de Ediciones UB, y a partir del 1 de octubre estarán disponibles en las librerías. Escritos por una veintena de especialistas, se examinan los principales debates y procesos de constitución, cambio, desarrollo y variación de una de las épocas más fecundas de nuestra literatura. Enmarcados en la colección propia, estos dos volúmenes de Literatura catalana de la postmodernitatTransformaciones, marcos y géneros narrativos y Géneros de no-ficción, poesía, literatura dramática, experimentalismo y recepción— ubican internacionalmente la producción literaria contemporánea escrita en catalán. El miércoles 24 de septiembre, a las 18.45 h, Màrius Serra y los coeditores presentan la obra en el escenario 1 de La Setmana.

Otra obra fundamental de nuestro catálogo es Canvi global. Crisi ecosocial i perspectives futures, editada por Marc Oliva, Jordi Martín-Díaz, Carles Barriocanal, Juan Ignacio López-Moreno y Josep Bonsoms. Se trata del primer título de la Col·lecció Canvi Global, que parte de este concepto para comprender y afrontar las rápidas transformaciones del mundo en que vivimos: desde los desafíos climáticos hasta los retos que plantean, a escala planetaria, problemas como la pérdida de biodiversidad, la escasez de recursos o la urbanización acelerada. Con una visión integradora y transversal que va más allá del discurso hegemónico, expertos en diferentes temáticas analizan los cambios socioeconómicos recientes y sus efectos sobre el medio natural, y proponen una síntesis de las actuaciones necesarias para revertir la crisis ecosocial. El libro también está disponible en español y, próximamente, lo estará en inglés. El sábado 27 de septiembre, a las 10.45 h, los coeditores presentan la obra con Martí Boada en el escenario Converses de la Setmana del Llibre en Català.

También se inaugura la colección Palestina en paraules, impulsada por la Sección de Estudios Árabes e Islámicos (Departamento de Filología Clásica, Románica y Semítica de la Universidad de Barcelona), con el objetivo de fomentar el conocimiento de la literatura palestina y para promover su traducción al catalán y al castellano. En un contexto marcado por la violencia colonial y el genocidio continuado, esta colección quiere ser un espacio de lectura crítica, transmisión cultural y reconocimiento de la potencia política y poética de las voces palestinas. El primer libro, titulado Palestina, literatura i memòria. Reflexions d’Ibrahim Nasrallah, recoge la visión vital y una muestra de la obra de uno de los autores más galardonados y leídos de la literatura árabe contemporánea: el poeta, novelista, profesor, periodista, pintor y fotógrafo palestino Ibrahim Nasrallah (1954). Cada uno de los títulos de la colección incorpora una obra de arte de un artista palestino, en este caso de Zaid Ayasa, que nació en 1984 en Nablus y creció en Palestina.

La filosofia de l’escena teatral en Václav Havel, de Jordi Casasampera, se adentra en la evolución personal de este dramaturgo, que pasó de disidente a la Checoslovaquia soviética a presidente del gobierno y que con sus piezas abre numerosas vías de reflexión sobre el ser humano y su situación en el mundo. El estudio abarca la actividad de Havel en política, filosofía y teatro y profundiza especialmente en el trienio 1975-1978, en el que salieron a la luz títulos tan importantes como Carta abierta a Gustáv Husák, la trilogía dramática formada por Audiencia, Vernissatge y Protesta, el manifiesto Carta 77 y el ensayo El poder de los sin poder. A través del análisis de estas obras, la novedad de la colección Filosofia UB es la vía obligada para aproximarse a un hombre clave de la política y la cultura europeas de la segunda mitad del siglo XX. El autor firmará ejemplares el jueves 24 de septiembre, a las 12 h, en el módulo de Ediciones UB.

En el ámbito de la divulgación científica, Per què les neurones? La raó de ser biològica de les neurones i del sistema nerviós, de Josep Maria Ferré, es el último título de la colección Catàlisi. El sistema nervioso humano es la culminación de la creciente complejidad organizativa de la materia viva, y las neuronas, unas células con largas prolongaciones, cumplen la finalidad biológica de transmitir información de manera rápida, precisa, eficaz y plástica en los grandes organismos multicelulares. De hecho, una neurona individual es un sistema nervioso en miniatura que gestiona señales eléctricas como cualquier construcción polineuronal del encéfalo. De manera intuitiva y llana, el libro explica cuál es la razón de ser de estos mecanismos de comunicación intercelular y ayuda a interpretar funciones neuronales complejas, como el almacenamiento de información y el pensamiento.

Además, el jueves 25 de septiembre, a las 17.30 h, se presentan en el escenario 2 de La Setmana las obras galardonadas en los premios Joan Lluís Vives a l’edició universitària. Este año han sido premiados tres títulos de Ediciones UB: Tots els colors de l’Univers. La descoberta de l’espectre de radiació electromagnètica, de Pere Serra Coromina, como mejor libro de ciencia y tecnología; Cuidar-se en comunitat. Una aproximació a les llars col·laboratives per a persones grans, de Marta Pi Martín, como mejor libro de ciencias sociales, y Filosofia política. Una introducció, con edición de Sergi Morales-Gálvez, Elvira Riera-Gil, Lluís Pérez-Lozano y Marc Sanjaume-Calvet, como mejor libro de artes y humanidades.

En cuanto a las revistas, el martes 23 de septiembre a las 19 h, el espacio La Revisteria de La Setmana del Llibre en Català acoge un diálogo en torno a la sección «Ciutats» de Compás d’amalgama. En el acto celebrado en este espacio de encuentro organizado por la Asociación de Publicaciones Periódicas en Catalán (APPEC), los directores de la revista, Teresa-M. Sala y Francesco Ardolino, conversarán con Estanislau Roca Blanch, responsable de la sección «Ciudades», y con Ludmila Fuster, autora del artículo «La ciudad aeroportuaria», que se publicará en Compás d’amalgama núm. 12.