Navegando lo incierto: Usos y percepciones de la IA generativa en el sector editorial iberoamericano

Julio, 07, 2025

El Cerlalc y el Centro de Estudios del Libro (UNSAM) presentan el primer informe sobre inteligencia artificial generativa en el ecosistema editorial iberoamericano

Navegando lo incierto: Usos y percepciones de la IA generativa en el sector editorial iberoamericano

Con la participación de los asociados de UNE entre otras muchas organizaciones. 

Bogotá / Buenos Aires, junio de 2025 — El Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc) y el Centro de Estudios y Políticas Públicas del Libro de la Universidad Nacional de San Martín (Argentina) anuncian la publicación del informe Navegando lo incierto: Usos y percepciones de la IA generativa en el sector editorial iberoamericano. Se trata de la primera investigación de alcance iberoamericano que examina el modo en que esta tecnología está siendo utilizada y percibida por los trabajadores del ecosistema del libro.

Entre octubre y diciembre de 2024, se aplicó una encuesta en línea que contó con una amplia participación:​ poco más de 2.000 personas diligenciaron el cuestionario. Participaron personas que se desempeñan en los distintos eslabones de la cadena de valor del libro: edición, escritura, traducción, ilustración, corrección, comercialización, prensa, distribución, entre otros.. La investigación contó con el acompañamiento de​ 48 organizaciones gremiales y profesionales, lo que le confiere un carácter colaborativo sin precedentes.

El informe muestra que el uso de la IA generativa en el sector editorial aún es incipiente: solo el 50% de los encuestados la ha utilizado alguna vez en su trabajo. Sin embargo, más del 67% de quienes aún no la usan estarían dispuestos a hacerlo, y el 54% expresó interés en capacitarse. Este dato revela que hay disposición a explorar sus posibilidades.

La principal preocupación del sector es la infracción a los derechos de autor, incluso entre quienes no reciben regalías. Quienes se desempeñan dentro de la ilustración y la traducción son los perfiles más expuestos a los efectos negativos de esta tecnología: consideran que la IA devalúa el trabajo creativo humano y representa una competencia desleal. Por su parte, quienes se desempeñan en tareas de edición, diseño, prensa o comercialización tienden a usarla con mayor frecuencia.

El 87% de las personas encuestadas considera urgente establecer un marco regulatorio específico para el uso de la IA en el ámbito editorial. Además, ​consideran que la capacitación y​ la creación​ de códigos de buenas prácticas deben ser prioritarias.

“Se trata de comprender el fenómeno en tiempo real, para impulsar políticas públicas que defiendan el trabajo creativo y el derecho a la diversidad cultural. Como organismo intergubernamental, el Cerlalc es una instancia idónea para convocar y coordinar un diálogo regional informado, plural y con visión de largo plazo ”, afirmó Margarita Cuéllar Barona, directora del Cerlalc.

Para Alejandro Dujovne, director del Centro de Estudios del Libro, “pese a la velocidad de su difusión y a la vertiginosidad de sus transformaciones, la inteligencia artificial aún se encuentra en una fase incipiente. Para aprovechar sus potencialidades y mitigar sus efectos más nocivos en el mundo del libro, es fundamental abrir espacios de debate sectorial y público, sustentados en datos sólidos y sistemáticos. Este estudio pionero busca precisamente contribuir al conocimiento, la comprensión y la discusión en torno a una tecnología cuyo impacto real y de largo plazo aún es difícil de prever”..

La publicación, de libre acceso en formato digital, constituye un insumo clave para el diseño de políticas públicas y estrategias gremiales que orienten un uso justo, ético y sostenible de esta tecnología en el mundo del libro.

Organizaciones aliadas:

Internacionales: International Federation of Reproduction Rights Organisations, International Authors Forum | América Latina y el Caribe: Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe, Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina | Argentina: Asociación Argentina de Traductores e Intérpretes, Asociación de Dibujantes de Argentina, Cámara Argentina de Librerías Independientes, Cámara Argentina de Publicaciones, Cámara Argentina del Libro, Centro de Administración de Derechos Reprográficos de Argentina, Feria de Editores, Fundación El Libro, Hay Futura, Red de Editoriales de Universidades Privadas, Red de Editoriales Universitarias Nacionales, Territorio y Producción Editorial Organizada, Unión de Escritores | Chile: Editoriales de Chile, Cámara Chilena del Libro, Furia del Libro | Colombia: Cámara Colombiana del Libro, Cámara Colombiana de la Edición Independiente, Asociación Colombiana de Librerías Independientes, Asociación Colombiana de Literatura Infantil y Juvenil, Asociación Colombiana de Traductores, Terminólogos e Intérpretes | Ecuador: Cámara Ecuatoriana del Libro | España: Federación de Gremios de Editores de España, Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros, Unión de Editoriales Universitarias Españolas, Federación de Asociaciones Nacionales de Distribuidores de Ediciones | Guatemala: Asociación Gremial de Editores de Guatemala, Universidad Rafael Landívar – Editorial Cara Parens | México: Asociación Mexicana de Ilustradores, Asociación Mexicana de Traductores Literarios, Sociedad de Escritores de México, Coalición por el Acceso Legal a la Cultura, A Leer / IBBY México, Liga de Libreras Independientes, Asociación de Librerías de México; Red de Librerías Independientes, Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Centro Mexicano de Protección y Fomento a los Derechos de Autor, Sociedad de Autores de Obras Visuales, Red de Editoriales Universitarias y Académicas de México | Perú: Editoriales Independientes del Perú, Cámara Peruana del Libro | Uruguay: e’a! Festival de Ilustración, Cámara Uruguaya del Libro

Acerca del Centro Regional para el Fomento del Libro y la Lectura (Cerlalc)

El Cerlalc es un organismo intergubernamental y centro categoría 2 de la Unesco con sede en Bogotá que trabaja en la creación de condiciones adecuadas para el desarrollo de sociedades lectoras y escritoras que puedan ejercer plenamente sus derechos educativos y culturales en condiciones de inclusión, equidad, diversidad, interculturalidad, sostenibilidad ambiental y justicia. Para ello, orienta sus acciones hacia el fomento de la producción y circulación del libro, la promoción de la lectura y la escritura, y el estímulo de la creación intelectual y artística. El Cerlalc es el único organismo intergubernamental de la región especializado en el campo de la lectura, la escritura, las bibliotecas y el ecosistema editorial. Nacido de un acuerdo de cooperación internacional entre el gobierno colombiano y la Unesco en 1971, el Centro cuenta hoy con veintiún países de Iberoamérica como miembros.

Acerca del Centro de Estudios y Políticas Públicas del Libro (Idae-Unsam)

El Centro de Estudios y Políticas Públicas del Libro (Eidaes-SCCYT-UNSAM) es un espacio dedicado a la investigación, la formación profesional y la promoción de políticas públicas, con el objetivo de fortalecer la diversidad y sostenibilidad del sector editorial, y promover la lectura tanto en Argentina como en América Latina. Fundado a finales de 2020 por la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (EIDAES) y el Programa Lectura Mundi de la Universidad Nacional de San Martín, el Centro reúne a un equipo de 15 investigadores y especialistas de diversas universidades e instituciones. El Centro se propone producir estudios sobre la estructura, dinámica y desafíos del ecosistema del libro, así como sobre las prácticas de lectura a escala regional. Además, busca promover la profesionalización e innovación en los sectores editorial y librero, y contribuir al fortalecimiento de políticas públicas que impulsen la promoción del libro y la lectura.

Contacto de comunicaciones y prensa:

Cerlalc
Daniela Abella Afanador
Coordinadora de comunicaciones
dabella@cerlalc.org