Novedad Editorial Diputación de Sevilla: Sobre Isaiah Berlin

Octubre, 06, 2025

Autor: Juan Bosco Díaz-Urmeneta Muñoz

Novedad Editorial Diputación de Sevilla: Sobre Isaiah Berlin
Edición de Pablo Badillo O'Farrell

Desde mitad de los pasados años 80, cuando defiende su tesina de licenciatura en Filosofía en la Universidad de Sevilla, hasta 1992, en que sostiene su tesis doctoral en esta misma universidad, comienza el estudio y continuo trato intelectual de Juan Bosco Díaz-Urmeneta con Isaiah Berlin, al que dedicó ambos trabajos académicos de los que posteriormente el segundo dio como fruto, oncretamente en 1994, el libro Individuo y racionalidad moderna. Una lectura de Isaiah Berlin, que vio la luz en estas mismas prensas universitarias.

Fueron pasando los años y Díaz-Urmeneta, entre sus dedicaciones docentes e investigadoras en el campo de la estética y la teoría de las artes, gastó la mayor parte de sus energías en gran cantidad de cursos dentro de este campo teórico, así como en la crítica artística —como se ha recogido en el primero de esta serie de volúmenes dedicados a su obra— y en publicaciones en el campo de los conceptos y teorías estéticas —que se recogerán en el que seguirá a este—. A pesar de las discordancias teóricas existentes, la figura de Berlin siempre le resultó de sumo interés, ya que encontró en él al historiador de las ideas que, como culminación del estudio de estas, fue a dar en teórico político encuadrable, como figura señera, dentro del liberalismo contemporáneo.

Cuando se habla de Berlin en relación a esta orientación teórica, hay que enfatizar el hecho de que el pensamiento de este autor no puede ni debe en modo alguno confundirse con el neoliberalismo hoy rampante, sino que hay que situarlo dentro de la corriente, como Díaz-Urmeneta la calificaba, del liberalismo del bueno.

En los aspectos del pensamiento berliniano que fueron de mayor interés para Díaz-Urmeneta hay que destacar especialmente aquellos que se centraron de manera fundamental en el estudio del desarrollo teórico de la Ilustración, en sus diversas facetas y manifestaciones, así como en aquellos movimientos teóricos que a lo largo del tiempo se convirtieron en antagonistas de ella, o bien que criticaron determinados planteamientos esenciales de la misma. Me refiero a las corrientes contra-ilustradas y, especialmente, al romanticismo, a los que Berlin dedicó numerosos estudios, incluso algún libro póstumo de extraordinario interés.

De esta manera, en el presente volumen se han recogido la práctica totalidad de sus trabajos sobre el pensador e historiador británico, desde comienzo de los años 90 del pasado siglo hasta 2011, fecha de su última aportación a este asunto recogida en el presente volumen.

Se han incluido capítulos de libros, artículos de revista y el estudio introductorio a la traducción del libro de Berlin El mago del norte. J.G. Hamann y el origen del irracionalismo moderno. Se han obviado artículos muy menores publicados en revistas culturales mensuales que, a mi entender, poco podían aportar al corpus teórico berliniano de Díaz-Urmeneta, así como alguna necrológica de Berlin publicada en prensa diaria.

Creo que con este volumen se presta un buen servicio a la comunidad estudiosa del pensamiento del autor inglés –aunque también se sentía ruso y judío–, ya que se pone en sus manos en un volumen la práctica totalidad de artículos y capítulos de libros de Díaz-Urmeneta diseminados a lo largo de treinta años en muy diversos medios publicísticos, muchos de ellos de difícil o imposible acceso.

Índice