
Cuando la historia se convierte en arma, la primera víctima es la verdad.
A principios del siglo XX, los ideólogos franquistas y fascistas de España e Italia recurrieron a la historia como arma ideológica y seleccionaron de sus respectivos territorios los mitos nacionales sobre los que el duce y el caudillo fundarían sus regímenes. Franco surgía de la estirpe de Viriato, Pelayo, los Reyes Católicos o Carlos V; Mussolini, de César, Dante, Maquiavelo o Garibaldi. Desde los antiguos héroes de Roma hasta las gestas de la Reconquista y del Siglo de Oro, según la perspectiva de estas narrativas, los personajes históricos se entremezclan con la leyenda, los eventos de antaño determinan el triunfo o la decadencia del pueblo según las simpatías ideológicas, incluso se distingue la intervención de la providencia en los logros de la patria. En definitiva, la agenda totalitaria se justificaba y consolidaba su poder a partir del uso interesado y manipulador del pasado nacional. Recurriendo a los principios de los estudios comparados, Andrea Vincenzini expone las claves que conectan a estas dos dictaduras del siglo XX; claves que nos ayudan a entender la instrumentalización de la memoria a lo largo del tiempo. «Clío, entre el duce y el caudillo» es una lectura imprescindible para quienes deseen conocer las estrategias de propaganda que, incluso hoy en día, son capaces de moldear identidades colectivas, erosionar los valores democráticos y perpetuar narrativas totalitarias.
Disponible en la librería de la Editorial UC