El catálogo Por Facultad y Ciencia. Libros científicos de la Edad de Oro en la Biblioteca Grupo Cántico de Córdoba deriva de la exposición homónima celebrada en la Biblioteca del Estado Grupo Cántico – Biblioteca Pública de Córdoba desde el 11 de junio al 31 de julio de 2025. Comisariada por Rafael Bonilla Cerezo, director del Departamento de Estudios Filológicos y Literarios de la UCO, dicha muestra constituyó un notable hito en la reciente historia bibliográfica de nuestra ciudad. Promovida por Francisco Javier del Río (Director de la Biblioteca «Grupo Cántico» de Córdoba), sus resultados científicos y de transferencia se concretan en el presente volumen, editado por UCOPress. Editorial Universidad de Córdoba. En su interior se avalora y difunde un riquísimo de 70 impresos de los siglos XV-XVII —en su mayoría ediciones príncipe, con hasta tres incunables—, organizados en ocho secciones («Misceláneas», «Medicina», «Botánica y Farmacopea», «Astronomía», «Matemáticas», «Geografía y Agricultura», «Náutica» y «Zoología») que abrazan los nombres de Euclides, Hipócrates, Galeno, Estrabón, Alfonso X el Sabio, Polidoro Virgilio, Tycho Brahe, Ptolomeo, Copérnico, Galileo, Kepler, Ortelius, Juan Pérez de Moya, Lázaro de Flores, Conrad Gesner y un largo etcétera. Todos ellos primeras figuras dentro de ese canon oculto de la temprana modernidad que José Manuel Sánchez Ron (Real Academia de la Historia) acaba de rescatar en un ensayo muy coetáneo.
El Profesor Rafael Bonilla Cerezo se ha afanado en aunar a un selecto ramillete de latinistas, hispanistas y expertos en el libro antiguo del Imperio de los Austrias con médicos, astrónomos, geógrafos, botánicos, veterinarios, zoólogos y matemáticos. La Escuela de Atenas resucitada como la «Escuela de Córdoba» (y muchísimo más allá). Se dan cita aquí profesores eméritos, catedráticos, titulares y profesores en formación de nuestros departamentos de Estudios Filológicos y Literarios, Ciencias Morfológicas y Sociosanitarias, Geografía Física, Informática y Análisis Numérico y Matemáticas, junto a un equipo de máximos especialistas del CSIC, el Cuerpo Nacional Veterinario y las Universidades de Barcelona, Cádiz, Autónoma de Madrid, Complutense de Madrid, Granada, Jaén, Málaga, Salamanca, Valladolid, Zaragoza, Exeter (Reino Unido), Ferrara (Italia), La Sorbona (Francia) y Verona (Italia).
Destaca, asimismo, que en la catalogación de las piezas han colaborado Marta Fabbri (Università di Ferrara / UCO) y Mercedes Moreno Paz (UCO), jóvenes doctora y doctoranda, respectivamente, del Programa Interuniversitario en Lenguas y Culturas. La capacidad formativa y paritaria de la propuesta se multiplica gracias a que Giulia Barone, Martina Muñoz del Pino, Raquel Piqueras Antolín, Pablo Rodríguez Martínez, Lucía Ruiz Martínez, Juan Miguel Serrano Miranda, Pablo Valenzuela Córdoba y Alice Zanesi, alumnos del Grado en Gestión Cultural de la Facultad de Filosofía y Letras de la UCO, integraron el Comité Científico Organizador y asumieron tanto parte del diseño como del montaje de la exposición.