
El análisis individual o comparado de los trisagios hispánicos, es decir, de los trisagios conservados en los manuscritos medievales que contienen los usos de la antigua liturgia hispánica, reviste un notable interés para el investigador por diferentes motivos. En primer lugar, el canto del trisagio, originario y característico de las liturgias orientales, es uno de los más distintivos del antiguo rito hispánico, no siendo utilizado en el resto de liturgias occidentales, salvo en ocasiones muy excepcionales. Por otro lado, descifrar las melodías que codifican la antigua notación hispánica continúa siendo uno de los retos más importantes de la musicología occidental, pues dichas melodías siguen permaneciendo ocultas a ojos del investigador actual a pesar de que constituyen uno de los mejores ejemplos de la creatividad musical de la Edad Media.
Este libro presenta una clasificación y un catálogo completo y comentado de todos los trisagios hispánicos, así como un análisis pormenorizado y una edición rigurosa desde el punto de vista filológico y musicológico. Además, se delimitan sus orígenes foráneos y su evolución dentro de los márgenes de la propia liturgia hispánica, y se realizan varios estudios comparativos a nivel melódico entre estos trisagios y otros cantos de diversos repertorios medievales cuyas melodías sí han podido ser interpretadas.
Este análisis sistemático de un corpus tan singular como el de los trisagios hispánicos se suma a otros trabajos que, desde hace algunas décadas, se están dedicando al estudio exhaustivo de diferentes cantos de este repertorio ibérico, no solo en aras de lograr la anhelada lectura y comprensión de sus, hasta ahora, indescifrables melodías, sino de conocer y delimitar, con criterios científicos, más detalles de esta liturgia medieval, tan prominente como rodeada de misterio.