
Como bien sabemos en el ámbito de la fisioterapia y medicina deportiva, el tratamiento de las lesiones requiere enfoques personalizados. Cada caso debe evaluarse considerando múltiples factores: las características específicas de la lesión, la disciplina deportiva practicada, la edad del deportista, el momento de la temporada y sus circunstancias individuales. Esta guía recoge la experiencia acumulada por los profesionales de la Real Federación Española de Atletismo (RFEA), detallando las fases de trabajo y la progresión de cargas que aplicamos en el tratamiento de las tendinopatías rotuliana y aquílea, con el objetivo de ofrecer un protocolo basado tanto en la evidencia científica como en nuestra experiencia clínica. El atletismo representa un modelo especialmente relevante para el estudio de las patologías deportivas, ya que concentra y maximiza las demandas biomecánicas propias de diversas disciplinas. Sus tres vertientes principales: carreras, saltos y lanzamientos, llevan al extremo los gestos técnicos que dan nombre a patologías como la «rodilla del saltador» (tendinopatía rotuliana), el «hombro del lanzador» o la «rodilla del corredor» (síndrome de la cintilla iliotibial). Estas mismas lesiones pueden aparecer en otros deportes, pero es en las especialidades atléticas donde alcanzan su máxima expresión e incidencia.
La progresión controlada de cargas, desde el trabajo isométrico inicial hasta los ejercicios pliométricos avanzados, constituye el eje fundamental para recuperar las propiedades mecánicas y funcionales del tendón. Nuestra experien cia demuestra que omitir cualquiera de las fases intermedias del proceso incrementa significativamente el riesgo de recaídas y fracaso terapéutico. Esta guía se fundamenta en la revisión de la literatura científica realizada por miem bros de la Facultad de Enfermería y Fisioterapia Salus Infirmorum (Universidad Pontificia de Salamanca, Campus de Madrid), complementados con los datos clínicos obtenidos del trabajo diario con atletas de alto nivel en la RFEA, ofreciendo así un protocolo contrastado para el manejo efectivo de estas tendinopatías, tanto en su tratamiento como en su prevención.