Número especial sobre el Siglo de Oro de la revista Mélanges de la Casa de Velázquez

Julio, 09, 2025

Contiene los dossiers «Escribir la pintura en España en el Siglo de Oro» y «El Coliseo del Buen Retiro en el entramado socio-cultural de la España del Barroco»

Número especial sobre el Siglo de Oro de la revista Mélanges de la Casa de Velázquez
Cubierta del volumen

Escribir la pintura en España en el Siglo de Oro, coordinado por Cécile Vincent-Cassy, catedrática en la CY Cergy Paris Université.
La Teoría de la pintura del Siglo de Oro, de Francisco Calvo Serraller, publicada en 1981, sirve de brújula para todo aquel interesado en los escritos sobre el arte y las imágenes en el siglo XVII. El objetivo de este dosier es hacerse eco de ella, a la vez que ampliarla y enriquecerla. Se abordan en particular los retos conceptuales que plantean los escritos sobre pintura en lengua española en el siglo XVII. Se trata de expresar la complejidad del pensamiento sobre el arte y su construcción a través de textos insuficiente o parcialmente conocidos. El artículo que se propone como contrapunto es una reflexión de fondo sobre lo que fue realmente la écfrasis para los modernos. Cuestiona el carácter descriptivo del ut pictura poesis ampliando el ámbito del dosier a los vínculos entre literatura y pintura.

El Coliseo del Buen Retiro en el entramado socio-cultural de la España del Barroco, coordinado por Francisco Sáez Raposo, profesor titular Literatura Española en la Universidad Complutense de Madrid.
Desde su inauguración en febrero de 1640 el Coliseo del Buen Retiro se convirtió en el espacio teatral de ámbito cortesano más importante de la España aurisecular y en uno de los más relevantes de la Europa de su tiempo. Esto tuvo una repercusión determinante en la actividad teatral de aquel momento de especial significación y, por extensión, en el contexto social y cultural de la segunda mitad del siglo XVII. Se trataba del primer espacio cortesano planificado y construido ex profeso para el desarrollo de una actividad teatral, además, de un lugar en el que imperaba una alta exigencia técnica. Las representaciones que se llevaron a cabo en el Coliseo estaban abiertas a todo tipo de público, si bien no era exactamente un lugar en el que los estamentos se mezclaran. Las fiestas teatrales sirvieron a un claro objetivo político, de propaganda o autorrepresentación de la Monarquía Hispánica. A pesar de todo lo hasta aquí expuesto, no se ha dedicado aún un monográfico que analice la trascendencia del Coliseo, y mucho menos desde una perspectiva transversal e interdisciplinaria

(Salto a sitio externo para ver el artículo completo)