La filosofia al natural, del Premio de Honor de las Letras Catalanas Pere Lluís Font, reivindica el discurso filosófico sin maquillaje, con un estilo que reconozca sus características epistemológicas específicas y rehuya la retórica.
«El discurso filosófico a menudo se resiente de una cierta entonación acomplejada (con complejo de inferioridad, consciente o inconsciente, ante la ciencia), como para disimular su debilidad argumental dado que en filosofía todo tiene retopo», explica Pere Lluís Font en el prólogo del libro. El autor, Premio de Honor de las Letras Catalanas 2025, defiende un estilo directo que no sacrifique la naturalidad en favor de la transmisión del conocimiento. Lo hace a través de una selección de textos propios sobre el sentido, la historia y el estado actual de la filosofía con una atención especial al panorama catalán, pero también a partir de estudios dedicados a algunos de sus referentes: Michel de Montaigne, René Descartes, Ramon Sibiuda y Blaise Pascal.
La filosofia al natural se divide en dos partes. En la primera, titulada «Elogio de la filosofía» —en el sentido maragalliano del término elogio, no incompatible con una actitud vigilante—, se abordan desde esta perspectiva cuatro cuestiones clave: la legitimidad de la filosofía en la época de la ciencia, su relación con la propia historia, la posibilidad de adjetivarla sin que deje de tener un valor universal y su estado de salud en la actualidad, tanto en el panorama internacional como en nuestra casa. En la segunda parte, «Una tríada maravillosa», el autor se centra en Montaigne, Descartes y Pascal, tres maîtres-à-penser que tienen en común la originalidad filosófica y el estilo natural, y que constituyen en sí mismos una cultura completa.
Pere Lluís Font (Pujalt, Pallars Sobirà, 1934), de formación universitaria francesa en filosofía y teología, ha sido profesor de historia de la filosofía en la Universidad de Barcelona y en la Universidad Autónoma de Barcelona. Miembro emérito de la Sección de Filosofía y Ciencias Sociales del Institut d’Estudis Catalans, miembro de la Reial Acadèmia de Bones Lletres y socio fundador de la reconstituida Societat Catalana de Filosofia, en 2003 recibió la Creu de Sant Jordi y en 2005 fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Lleida. Ha editado en catalán obras de Montaigne, Descartes, Pascal, Spinoza y Kant, y ha publicado numerosos trabajos de historia de la filosofía moderna, de historia del pensamiento catalán, de historia del pensamiento cristiano y de filosofía de la religión.
Coeditado con Ediciones de la Universidad de Lleida, el libro es la novedad de la colección Filosofia UB, dirigida por Josep Monserrat, en la que se publican ensayos filosóficos originales de autores contemporáneos. Algunos de los últimos títulos que forman parte de la colección son L’esfinx de la Modernitat. Escrits en homenatge a Salvi Turró, con edición de Álex Mumbrú Mora y José M.ª Sánchez de León Serrano; Filosofia política. Una introducció (2ª ed.), de Sergi Morales-Gálvez, Elvira Riera-Gil, Lluís Pérez-Lozano y Marc Sanjaume-Calvet (eds.), y Filòsofes de la contemporaneïtat (3ª ed.), de Núria Sara Miras Boronat. Dentro de la misma colección, la Serie Magna está dedicada a la traducción al catalán de clásicos de la filosofía universal. El último libro publicado es la Crítica de la raó pura, de Immanuel Kant, con traducción y notas de Miquel Montserrat Capella.