
En el marco de la cuarta edición del congreso internacional “Lawtomation days”, celebrado en el IE de Madrid el 2 y el 3 de octubre de 2025, el Dr. Stefano Bini, profesor de Derecho del Trabajo de la Universidad de Córdoba, ha participado en la mesa dedicada a “The legal profession and education in the Gen AI age”, presentando su libro sobre “Ser profesor/a universitario/a hoy. Visión y propuestas para la mejora continua y la calidad docente en la era de los algoritmos”, editado por UCOPress.
El Profesor Bini ha ofrecido una reflexión amplia sobre la Universidad contemporánea, formulando propuestas sistemáticas en relación con el papel clave que esta institución milenaria está llamada a desempeñar en una era de grandes transformaciones, que requieren actualizaciones necesarias y constantes, especialmente en los métodos y en las técnicas de enseñanza.
Calidad, ética, comunidad: estas son las tres ideas clave elegidas por el autor como pilares para construir una reflexión sobre cómo innovar, permaneciendo pero fieles a los valores tradicionales de la formación académica.
En una época dominada por los algoritmos y los rankings, la academia contemporánea debe estar animada por un espíritu de búsqueda continua de la calidad, explorando una reflexión plural y colectiva sobre cómo construir el desarrollo concreto de las tres líneas estratégicas representadas por la enseñanza, la investigación y la transferencia del conocimiento. Verdaderos pilares, estos, de una arquitectura armoniosa, orientada a la generación del conocimiento crítico, a la formación integral de la persona y a la transformación virtuosa de la sociedad, según estándares de calidad, ética y espíritu comunitario.
Y esta reflexión resulta aún más actual y necesaria en un contexto histórico dominado por la transformación algorítmica, que produce un impacto sin precedentes también en el papel y en las actividades desarrolladas por el profesorado universitario. La sociedad ha cambiado profundamente a lo largo de los años y, entre otras cosas, el mismo modo de aprender ha cambiado profundamente, sin embargo, los paradigmas fundacionales del sistema formativo en su conjunto han tenido poco desarrollo. Los estudiantes contemporáneos difieren significativamente de las generaciones anteriores, entre otras cosas, por el impacto transformador producido por la revolución algorítmica en las diferentes dimensiones del modo en que se desarrollan los procesos de formación y aprendizaje.
Efectivamente, en una sociedad permanentemente conectada, las mismas dinámicas de acceso al conocimiento han sufrido cambios radicales, siendo pero importante destacar que acceder a la información no equivale a generar conocimiento: los tiempos cambiantes, que implican también un cambio en la dinámica del aprendizaje, requieren, entre otras cosas, una evolución en la metodología de enseñanza, buscando y experimentando nuevas formas de innovación.
La tesis argumentada por el Profesor Bini se basa en la consideración de la caracterización atemporal del binomio lectio magistralis-manual, que puede ser interpretado e integrado por soluciones didácticas innovadoras, especialmente digitales. En particular, el autor defiende la oportunidad de redescubrir la actualidad del método reflexivo y socrático del diálogo en la enseñanza, como una manera de generar confianza interpersonal y habilidades de escucha, apertura a la diversidad y el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico.
Descarga el ebook en Acceso Abierto.