L’obscur ocell del meu costum, de Pere Gimferrer y con edición de Jordi Marrugat, avala la coherencia y la continuidad de una de las obras más influyentes de las literaturas catalana y española.
Este volumen permite introducirse en la poética de Pere Gimferrer a partir de dos vías: de un lado, los discursos que él mismo y Jordi Marrugat pronunciaron durante el acto en el que la Universidad de Barcelona nombró a Gimferrer doctor honoris causa (marzo de 2025); del otro lado, una selección de sus poemas en catalán, castellano e italiano, pensada por el curador del volumen y por el poeta, con vistas a presentar una imagen de su trayectoria en la que él se reconozca en la actualidad. Además, una tercera parte ofrece una bibliografía de Gimferrer y de estudios sobre su obra.
La obra de Pere Gimferrer, inspirada en valores literarios complejos, heterogéneos e incluso contestatarios, ha contribuido decisivamente a la modernización de la alta cultura revalorizando la cultura de masa. Jordi Marrugat escribe en el prólogo que el título L’obscur ocell del meu costum, toma, como otras obras del escritor, «un verso de Joan Brossa que funciona perfectamente como síntesis de la carrera de Gimferrer y de su noción de poesía, que es lo que el presente libro propone revisitar desde este nuevo punto de llegada».
Pere Gimferrer es poeta, traductor y crítico. Ha publicado una treintena de poemarios, entre los que se encuentran Els miralls (1970), Mascarada (1996), Poemas (1962-1969) (2000) i Tristissima noctis imago (2022). Como prosista, es autor de dos volúmenes de diarios y de una novela, Fortuny (1983), que fue galardonada con el Premio Ramon Llull, el Premio de la Crítica de narrativa catalana, el Premio Crexells y el Premio Crítica «Serra d’Or» de prosa. En 1988 recibió la Creu de Sant Jordi y, en 1997, el Premio Nacional de Literatura.
Este es el octavo título de la colección Testimonia, que reúne fuentes primarias y reflexiones sobre periodos históricos concretos desde los ámbitos de la filología y la lingüística. Forman parte de ella libros como Fragmentos. Literatura española: historia y crítica, de Adolfo Sotelo Vázquez; «El Hijo de El Mosquito». Una revista estudiantil del año 1861, con edición de Pere J. Quetglas; Boceto de escritos que ya nunca escribiré, de Josep Murgades, o «Orpheus in musica». Estudios sobre la tradición clásica en la música occidental, de Josep Lluís Vidal.