El sistema nervioso humano es la culminación de la complejidad organizativa de la materia viva, y las neuronas, unas células con largas prolongaciones, cumplen la finalidad biológica de transmitir información de forma rápida, precisa, eficaz y plástica en los organismos multicelulares . Son del tamaño de pelotas de tenis y envían señales a 400 km/h para informar a otras células que se encuentran a varios kilómetros de distancia. De hecho, una neurona individual es un sistema nervioso en miniatura que gestiona señales eléctricas desde la recepción a la integración, conducción y transmisión.
Por la mente humana discurren la memoria, las sensaciones, la conciencia, las emociones, el pensamiento y la elaboración de proyecciones futuras de comportamiento. ¿Cómo se ha llegado, en la evolución de la materia y de la vida, a desarrollar estas grandes capacidades que parecen increíbles por su carácter intangible? Josep Maria Tomàs Ferré, exprofessor i exdecano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universitat Rovira i Virgili, lo explica en el libro Per què les neurones? La raó de ser biològica de les neurones i del sistema nerviós , coeditado por la URV y la UB. Lo hace de forma intuitiva y llana a partir de los componentes de los seres vivos, desgranando el funcionamiento de la comunicación celular y neuronal con ejemplos esclarecedores y un buen número de dibujos obra del mismo autor.
Este libro, coeditado por Edicions de la Universitat de Barcelona y Publicacions de la Universitat Rovira i Virgili, es la novedad de la colección Catàlisi , dedicada a la divulgación científica desde diversos ámbitos. Dirigida por David Bueno, la colección supera los sesenta títulos, la mayoría de los cuales también están disponibles en eBook. Entre los últimos se destacan los títulos Tots els colors de l’Univers. La descoberta de l’espectre de radiació electromagnètica , del físico Pere Serra Coromina, y Dones? Homes? Sexe i gènere, biologia i cultura del biólogo Jordi Casanova i Roca.
Josep Maria Tomàs Ferré (Tortosa, 1951) es catedrático emérito de Histología y Neurociencia. Ha ejercido de profesor de Histología en la enseñanza de Medicina tanto en la Universitat de Barcelona como en la Universitat Rovira i Virgili, y ha sido decano e impulsor de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de esta última universidad. Su ámbito de estudio es la neurociencia, en particular los mecanismos moleculares que soportan la capacidad de adaptación plástica en las sinapsis.