Una mirada científica a la primera vuelta al mundo

Mayo, 12, 2025

Una mirada científica a la primera vuelta al mundo
Libro «Toda la redondeza del mundo»

Toda la redondeza del mundo. Ciencia y experiencia de la primera circunnavegación, con edición de José María García Redondo y Vicente Pajuelo Moreno, aborda los saberes geográficos, la cartografía, el arte de navegar y los instrumentos náuticos de la expedición de Fernando de Magallanes.

Magallanes partió rumbo a las islas Molucas en 1519 con el fin de comprobar la ubicación de las posesiones castellanas en Asia y abrir una ruta transpacífica para comerciar con las especias. Aquel viaje se gestó como una campaña científica con el objetivo de reconocer y observar lugares poco conocidos o nunca visitados hasta entonces por los europeos. El periplo concluyó en 1522, ya bajo las órdenes de Juan Sebastián Elcano, y pasó a la historia como la primera vuelta al mundo. En Toda la redondeza del mundo, quince especialistas analizan cómo la historiografía fue reelaborando las noticias sobre los descubrimientos y sus protagonistas y ofrecen nuevos datos e interpretaciones acerca de la primera circunnavegación.

Los capítulos de esta obra, cuyo índice puede consultarse aquí, exploran la transformación de los saberes geográficos durante la expedición del siglo XVI y estudian el recorrido trazado, la cartografía empleada y las prácticas de navegación utilizadas, así como los métodos para determinar la latitud y la longitud en alta mar. También profundizan en el descubrimiento de las islas Malvinas, en la producción de conocimiento sobre el estrecho de Magallanes en Inglaterra y en la influencia de la propaganda y la hispanofobia en estos relatos, junto con la controversia sobre el lugar de origen de Fernando de Magallanes.

El libro forma parte de la colección Transferències 1400-1800, dirigida por Joan-Lluís Palos y Joan-Pau Rubiés. A través de diversos protagonistas y escenarios, los libros de la colección aspiran a mostrar el alcance y el profundo impacto que tuvo, a finales de la Edad Media, la emergencia de los dos grandes imperios ibéricos con intereses a escala universal, lo que permitió a los europeos explorar un mundo nuevo. Los últimos títulos de la colección son Toyotomi Hideyoshi y los europeos. Portugueses y castellanos en el Japón samurái, de Jonathan López-Vera, e Imperios entrelazados. En los orígenes del mundo moderno, de Sanjay Subrahmanyam.

José María García Redondo (ed.), doctor en Historia por la Universidad Pablo de Olavide, es científico titular en la Escuela de Estudios Hispanoamericanos / Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, e investigador principal del proyecto MAPWORKS «Marcos de mapeo y prácticas de territorialización en América (siglos XVI-XVIII)». Su investigación se centra en la historia de la cartografía, la construcción de los saberes geográficos y la navegación en los ámbitos coloniales ibéricos durante la Edad Moderna, particularmente en Nueva España y los océanos Atlántico y Pacífico.

Vicente Pajuelo Moreno (ed.) es doctor en Historia Moderna por la Universidad de Lisboa y doctor en Historia y Arqueología Marítimas por la Universidad de Cádiz. Ha sido investigador en la Universidade Nova de Lisboa y la Universidad de Cádiz y actualmente es contratado posdoctoral en la Universidad de Granada. Ha sido investigador principal del proyecto «Los sistemas defensivos del litoral gaditano y su proyección Atlántica (siglos XVI-XVIII)». Su investigación se centra en el estudio de la proyección social, cultural y económica de las navegaciones, la construcción naval y el patrimonio subacuático en los siglos XVI y XVII.